ysabel
miércoles, 18 de abril de 2012
RSS FEEDS Y LOS PODCAST, ORIGEN USO Y APLICACIONES
QUE SON LOS RSS FEEDS
RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común).
Esta sigla se usa para referirse a los siguientes estándares:
- Rich Site Summary (RSS 0.91) "Resumen óptimo del sitio"
- RDF Site Summary (RSS 0.9 y 1.0) "Resumen RDF del sitio"
- Really Simple Syndication (RSS 2.0) "Sindicalización Realmente Simple"
Qué es realmente un RSS
· Cuando hablamos de RSS nos referimos usualmente a la tecnología completa para distribución de contenidos de los sitios web. Pero un RSS es realmente un formato de archivo, basado en XML, que sirve para recoger contenidos publicados en páginas web. Los RSS tienen extensión .rss o bien .xml, pero en realidad son un simple archivo de texto donde aparecen referencias a contenidos publicados, en un formato específico, creado a partir de XML.
· Por poner un ejemplo sencillo: Igual que HTML sirve para escribir páginas en un formato entendible por los navegadores, RSS sirve para enumerar artículos o páginas dentro de un sitio, en un formato que pueden entender programas denominados lectores RSS o agregadores.
· En el archivo RSS simplemente están los datos de las novedades del sitio, como el título, fecha de publicación o la descripción. El programa que lea el RSS será encargado de darle estilo o apariencia a los datos que se incluyan en el archivo y presentarlos de una manera atractiva al usuario y de fácil lectura.
· Que RSS sea un formato basado en XML significa que el archivo RSS se compone por una serie de etiquetas definidas que tendrán un formato dado, que respetará las reglas generales de XML.
USO
Comúnmente el término RSS es usado erróneamente para referirse a fuente web, independientemente de que el formato de dicha fuente sea RSS o no.
Fuente web se refiere al medio de redifusión web, mientras que RSS se refiere al formato de dicha fuente web. Originalmente el único formato de fuente web era RSS, así que se usaban de manera indistinta ambos términos. Sin embargo, actualmente el formato Atom es otro formato popular de fuente web.
No toda fuente web tiene formato RSS, algunas tienen formato Atom. En ocasiones, las páginas web ofrecen una fuente web en formato Atom y erróneamente la señalan como RSS.
Redifusión web
El principal medio de redifusión web es vía fuentes web, siendo RSS el formato más común de fuente web.
La redifusión web no es sólo un fenómeno vinculado a los weblogs, aunque han ayudado mucho a su popularización. Siempre se han redifundido contenidos y se ha compartido todo tipo de información en formato XML, de esta forma podemos ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras páginas web de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la redifusión web siempre enlaza con los contenidos originales.
Pero lo verdaderamente importante es que, a partir de este formato, se está desarrollando una cadena de valor nueva en el sector de los contenidos que está cambiando las formas de relación con la información tanto de los profesionales y empresas del sector como de los usuarios. Varias empresas están explorando nuevas formas de uso y distribución de la información
RSS fue el primer formato de fuente web y sigue siendo el más común. Es un formato tan popular que es común que el término RSS sea usado erró neamente para referirse a fuente web, independientemente de que el formato de dicha fuente sea RSS o no.
Los podcast
El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.
El origen del podcasting se sitúa alrededor del 13 de agosto de 2004, cuando Adam Curry usó una especificación del formato RSS, de Dave Winer, para incluir archivos adjuntos. A través de la etiqueta <enclosure> añadió archivos de audio a un archivo RSS y decidió crear un programa para poder gestionar esos archivos, al que llamó iPodder, en relación con el reproductor portátil de música que poseía, un iPod.
El término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico[] pero no hace referencia a la sincronización automática. Ben Hammersley, en un artículo titulado 'Audible Revolution', publicado en la edición digital de en febrero de 2004, habló en su reportaje de una "revolución del audio amateur".
Inicialmente se refería a las emisiones de audio, pero posteriormente se ha usado de forma común para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Muchos se descargan en forma de podcast.
Contenidos y características:
Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. Su contenido es tan diverso como la radio tradicional incluyendo noticias, documentales, música, debates, entrevistas, etc. Mucha gente prefiere usar un guion y otros hablan de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los videoblogs.
Los podcast tienen que cumplir 3 requisitos:
1) Audio y vídeo: los contenidos deben adoptar las formas de un programa de radio o TV y varía la calidad de la extensión dependiendo de cada caso.
2) La posibilidad de descargar ese contenido.
3) La posibilidad de subcribirse a ese contenido y automatizar su descarga. Cuando denominamos podcast hacemos referencia a "un programa porque por lo general estos contenidos son actualizados por su autor".
¿Cómo se escuchan?
Los podcasts se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados. Sistemas de publicación de blogs como Wordpress (y otros) permiten realizar podcasting con el uso de herramientas gratuitas (plug-ins), como PowerPress o Podpress. También se pueden descargar los archivos de sonido y video. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso copiarlo en CD de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, según el formato original.
Otros programas que permiten escucharlos son Doppler, disponible sólo en inglés y con una interfaz muy sencilla, e Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.
El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.
¿Dóndese almacenan? Los podcasts se pueden almacenar en cualquier servidor al que tenga acceso su manufacturador; sin embargo, mucha gente tiene problemas para alojar estos archivos tan grandes y que saturan tanto el ancho de banda. Afortunadamente existen opciones de alojamiento especializadas en podcasting y proyectos como Internet Archive. También se están empezando a usar tecnologías de distribución de archivos mediante las redes bittorrent y ED2K (eMule, eDonkey, MLDonkey, Ares, etc.) pero no son tan populares.
La mayor parte de los programas especializados permiten bajarlo de forma automática, ya sea de una web o de la red bittorrent.
Es por demás interesante que algunas disciplinas que están relacionadas con las artes visuales hayan adoptado este medio de como una forma de comunicación muy popular. Tal es el caso de la Fotografía, donde los podcasts son por demás populares. Basta introducir "Podcast de Fotografía" en un buscador para ver varios ejemplos.
Audioblog
Un audioblog es una variante de weblog o bitácora que consiste en una galería de ficheros de audios en diferentes formatos, publicados regularmente por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios, u otros ficheros de audio dentro de la misma galería, y puede conformar puro audio aunque con la misma estructura de un blog.
Esta entrada lleva por título una réplica de otra publicada en 2006. Entonces, me preguntaba qué usos educativos podían tener los blogs; ahora reflexiono sobre qué usos pueden tener los podcast. Si entonces, el abanico de posibilidades abarcaba todas las áreas; ahora me detengo en el uso de los podcast en la asignatura de lengua y literatura. Ahora bien, no me cabe ninguna duda de que muchos de los usos aquí reseñados son extrapolables a otras áreas.
Como todo tiene su origen, bien está decir que descubrí los podcast en una entrada del blog de Alejandro Valero que ya es historia en la blogosfera educativa: Comentarios a viva voz con podcast, y no sólo porque consiguió un récord de participación, sino porque fue también la génesis de El Tinglado.
A partir de esa lección primigenia, me arriesgué a probar, con más o menos acierto.
Como sucede con las aplicaciones TIC, conviene distinguir aquellas producciones realizadas por el docente de las elaboradas por los alumnos.
Entre los PODCAST que he creado o seleccionado PARA LOS ALUMNOS, se encuentran grabaciones que son material complementario para la lectura de textos literarios, que o bien proporcionan la posibilidad de escuchar los textos (tipos de narrador | antología poética de Blas de Otero), o facilitan el archivo de audio como ambientación de la lectura (El corazón delator | Tres sombreros de copa | Bajarse al moro).
Los podcast también son la base de vídeos educativos de corta duración (El cómic).
Entre los ejemplos de PODCAST creados por mis alumnos, hay grabaciones de sus propias producciones (Variaciones de El Quijote | El medallón perdido), o bien antologías recitadas. El curso pasado, la lectura grabada sirvió de apoyo a una alumna con ciertas dificultades en la lectoescritura.
Sin embargo, donde más éxito de participación ha tenido los archivos de audio, ha sido entre los alumnos de la revista del centro que han trabajado en la versión sonora de algunas noticias, reportajes y entrevistas.
Y como todo tiene su porqué, esta entrada es un requerimiento de un curso de formación. Si alguien conoce ejemplos que puedan ampliar esta recopilación, nos
A partir de esa lección primigenia, me arriesgué a probar, con más o menos acierto.
Como sucede con las aplicaciones TIC, conviene distinguir aquellas producciones realizadas por el docente de las elaboradas por los alumnos.
Entre los PODCAST que he creado o seleccionado PARA LOS ALUMNOS, se encuentran grabaciones que son material complementario para la lectura de textos literarios, que o bien proporcionan la posibilidad de escuchar los textos (tipos de narrador | antología poética de Blas de Otero), o facilitan el archivo de audio como ambientación de la lectura (El corazón delator | Tres sombreros de copa | Bajarse al moro).
Los podcast también son la base de vídeos educativos de corta duración (El cómic).
Entre los ejemplos de PODCAST creados por mis alumnos, hay grabaciones de sus propias producciones (Variaciones de El Quijote | El medallón perdido), o bien antologías recitadas. El curso pasado, la lectura grabada sirvió de apoyo a una alumna con ciertas dificultades en la lectoescritura.
Sin embargo, donde más éxito de participación ha tenido los archivos de audio, ha sido entre los alumnos de la revista del centro que han trabajado en la versión sonora de algunas noticias, reportajes y entrevistas.
Y como todo tiene su porqué, esta entrada es un requerimiento de un curso de formación. Si alguien conoce ejemplos que puedan ampliar esta recopilación, nos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)